
Sinopsis
Lorchard no es solo una novela, es un lugar imaginado en la Francia del siglo XVIII que se constituye como punto de partida de un universo propio. En esta historia, construida como una narración pretérita y testimonial, confluyen el misterio y el terror sobrenatural. Los protagonistas viajarán hacia un lugar desconocido, rural y aparentemente apacible, con el único objetivo de establecer contacto con un investigador. No obstante, su llegada a aquel entorno asilvestrado no solo supondrá un desafío personal, sino también un punto de inflexión que los obligará a interrogarse sobre lo que creen saber del otro mundo, sobre la naturaleza y sobre ellos mismos.
Idioma: Español
Edición: Tapa blanda
ISBN: 978-8409774210
Páginas: 290
Dimensiones: 15.24 x 1.65 x 22.86 cm
Diseño de la portada: Alyssa Senkute
Lorchard narra unos hechos ocurridos a finales del siglo XVIII, en un pequeño pueblo imaginario. La historia es el punto de partida que otras historias futuras tomarán como referencia, bien para tratar de explicar qué sucedió que el mundo entero olvidó o bien para tomar cartas en el asunto. La novela principal está construida como una reconstrucción de los hechos, a partir de los diarios de varios de los personajes que aparecen en ella. Es decir, se trata de una reconstrucción hecha en el siglo XIX. A la narración principal le sigue una historia secundaria: los llamados capítulos perdidos. Aunque se podrían considerar un relato a parte, son en realidad un diario conformado en tres partes escritos por una cuarta persona implicada. Los hechos descritos en este diario no sólo alteran el significado de la novela original, sino que también sirven de eslabón para la próxima publicación.
La obra entra dentro de la categoría de novela de misterio sobrenatural, con elementos típicos de las novelas de terror de entre los siglos XIX-XX y con claras referencias a los llamados detectives de lo oculto.
En el apartado de borradores se puede ver el diario de trabajo de la obra. Aunque al principio estuve tentado de añadir algunos epílogos a la primera edición, he decidido que esta hable por sí misma y por eso mismo decidí situar el índice al final del libro. En el futuro, si la obra tiene cierta acogida y mientras termino la segunda historia, es más que probable que publica una especie de documento sobre la obra, un epílogo, alguna nota y quizá algún glosario de cara a una segunda edición revisada.

